Trastornos del sueño infantil II
2. Las disomnias son trastornos que se caracterizan por una alteración en la cantidad, calidad u horarios del sueño. Suelen aparecer en niños mayores y podemos diferenciar 3 subtipos de disomnias:
- Instrínsecas: entre ellas encontramos la hipersomnia, la narcolepsia o trastornos respiratorios relacionados con el sueño (TRS) como la apnea obstructiva del sueño o movimientos periódicos de las piernas.
- Extrínsecas: donde aparece el insomnio, los trastornos del sueño dependientes del alcohol o por alergias a los alimentos, o sueño insuficiente.
- Trastornos del ritmo circadiano: síndrome de la fase avanzada del sueño, síndrome de la fase del sueño retrasada, jet lag o desorden de sueño por turno de trabajo.
La apnea obstructiva del sueño es un trastorno respiratorio que se produce durante el sueño y se caracteriza por la presencia de episodios repetidos de obstrucción completa o parcial de las vías aéreas superiores, debido a que las partes blandas de la garganta se colapsan y se cierran durante el periodo de sueño. Algunas alteraciones anatómicas como una amígdalas grandes o malformación craneal, enfermedades neurológicas y sufrir obesidad o reflujo gastroesofágico provocan este síndrome. Este trastorno se relaciona con una reducción de la oxihemoglobina o con hipercapnia (retención de CO2). Puede producirse a cualquier edad pero se suele diagnosticar entre los 2 y los 7 años y su prevalencia es de 2-3%. Su tratamiento suele conllevar una extirpación de las amígdalas del niño o dormir con una máscara para que respire correctamente.
Los movimientos repetitivos de las extremidades, principalmente de las piernas, hacen que el niño se despierte varias veces por la noche. Estos movimientos pueden cursar somnolencia diurna, y en ocasiones causar dolor en las piernas.

El insomnio infantil por hábitos incorrectos es el trastorno de sueño infantil más habitual. Su prevalencia se estima entre el 20-30% de la población pediátrica de 6 meses a 5 años. Es el motivo más frecuente de consulta de problemas de sueño en Atención Primaria. El insomnio conductual altera no solo el comportamiento del niño, sino la dinámica y la vida familiar. La Clasificación Internacional de los Trastornos del Sueño (ICSD-2) lo clasifica en dos categorías: insomnio por mala asociación con inicio del sueño (despertares durante la noche en los cuales el niño asocia una rutina para volver a dormirse) e insomnio por falta de límites (rechazo a irse a la cama), aunque es muy frecuente su asociación.
Vivir con narcolepsia
3. Otros tipos de trastornos del sueño en la edad infantil incluyen:

Si no se trata puede dañar las piezas dentales y la articulación temporomandibular. En los casos más graves pueden dañarse seriamente las piezas dentales por el desgaste. El estrés psicológico y las anomalías de oclusión dental son las causas más comunes. Si el trastorno se debe a motivos psicológicos se deberá tratar reduciendo el nivel de estrés, de tensión y de ansiedad. Asimismo deberá iniciarse un tratamiento dental contra la caries, la maloclusión y la enfermedad periodontal. Puede considerarse necesario el uso de protectores dentales.
-Mioclonías neonatales benignas: contracciones sincrónicas de las extremidades o del tronco que ocurren durante el sueño tranquilo en neonatos.
Si desea encontrar más información sobre los trastornos del sueño infantiles puede acceder a los siguientes enlaces:
- Guia Salud
- Instituto del sueño
- FAROS-Observatorio de la salud de la infancia y la adolescencia
- AEPED-Asociación Española de Pediatría
- AEPED-Anales de Pediatría Continuada
- Dr.Romeu.net
- GPC en SNS-Guía de Prácticas Clínicas en el Sistema Nacional de Salud
Comentarios
Publicar un comentario