TEAF-Síndrome de Alcoholismo Fetal (SAF)

En este post continuaremos el tema de los TEAF, pero centrándonos en un trastorno en concreto: el Síndrome de Alcoholismo Fetal (SAF).


El SAF es la forma más severa de los trastornos del espectro alcohólico fetal, y describe a los niños más afectados por los efectos del alcohol. En España afecta a 2 de cada 1000 niños nacidos y ya se ha convertido en la 2 causa de retraso mental en niños. Cursa con una serie de características, muy similares a las del restos de TEAF:
Resultado de imagen de NIÑO SAF
  • Poco peso al nacer.
  • Peso y talla bajos.
  • Microcefalia.
  • Problemas de desarrollo.
  • Problemas orgánicos (soplo cardíaco, déficits visuales, auditivos, problemas renales).
  • Anormalidades faciales: ojos de tamaño inferior al normal, mejillas aplanadas, malformación del paladar, orejas u otras. La ranura entre la nariz y el labio superior (filtro) mal desarrollada.
  • En algunos casos pueden presentar episodios epilépticos.
  • Coordinación deficiente del sistema locomotor. rigidez en la motricidad fina (debilidad de agarre y poca coordinación de los movimientos de llevar la mano a la boca).
Las anomalías del rostro observadas en el momento del nacimiento pueden volverse menos evidentes a medida que el niño continúa creciendo. Más graves son, sin embargo, los retrasos del desarrollo que afectan a los comportamientos, las habilidades sociales y el aprendizaje del niño. A nivel psicológico pueden presentar:
    Resultado de imagen de NIÑO SAF
  • Sintomatología TDAH: hiperactividad, déficit de atención e impulsividad, con poca capacidad de reflexión e impulsividad. Este tipo de problemas suelen generar problemas de adaptación familiar, escolar y social.
  • Pueden ser tercos, obstinados, de difícil manejo, con baja autoestima y tener probemas de ansiedad.
  • Pueden aparecer conductas atípicas (aleteo, balanceos, gritos, movimientos repetitivos improductivos, sin finalidad aparente). De la misma manera, pueden aparecer obsesiones hacia ciertas conductas u objetos de interés.
  • Problemas de socialización. Podría no comprender bien las relaciones amistosas con los compañeros o presentar dificultad para mantener el juego estructurado.
  • Falta de imaginación o curiosidad. Prefieren rutinas previsibles. y pueden descontrolarse más en situaciones ruidosas o de mucha gente.
  • Dificultades de aprendizaje, que incluyen disminución de memoria, incapacidad para entender conceptos como tiempo y dinero, mala comprensión del lenguaje, o poca capacidad para resolver problemas. Esta discapacidad intelectual puede ser de grado variable, en la mayor parte de los casos y evaluada según pruebas como las escalas Wechsler o Kaufman.
Imagen relacionadaLa escala de Weshler es aplicable a niños y adolescentes de edades comprendidas entre 6 años 0 meses y 16 años 11 meses. Este test se aplica principalmente para determinar el nivel de habilidades cognitivas o el funcionamiento neuropsicológico de niños con distintas anormalidades: diagnóstico de altas capacidades, de retraso mental leve o moderado, de trastornos de aprendizaje, disfunciones neuropsicológicas... También aplica a poblaciones con alteraciones atencionales, como el TDAH.
El test de Kaufman tiene como objetivo medir la inteligencia verbal y no verbal en niños, adolescentes y adultos.

Comentarios

Entradas populares