TDAH-Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad II

En este post hablaremos de los tipos de TDAH, así como en su evolución durante la infancia y adolescencia; diagnóstico y tratamiento en niños que sufren este trastorno.

El TDAH se engloba en el apartado de los trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador dentro de la clasificación de los trastornos mentales que hace la APA (Asociación Americana de Psiquiatría)
Según esta clasificación, y guiándonos por el síntoma dominante, se definen tres subtipos diferentes de TDAH:
  • Hiperactivo-impulsivo: predominan los síntomas de hiperactividad e impulsividad.
  • Inatento: predominan los síntomas de falta de atención.
  • Combinado: predominan conjuntamente síntomas de hiperactividad, impulsividad e inatención.
Pero esta no es la única clasificación existente. En el ámbito europeo es utilizada la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud de la OMS, que enmarca el TDAH  dentro de los Trastornos Hipercinéticos, clasificados en  4 categorías principales:
  • Trastorno de la actividad y de la atención: se divide en Trastorno de déficit de atención y Síndrome de déficit de atención con hiperactividad.
  • Trastorno hipercinético disocial.
  • Otros trastornos hipercinéticos.
  • Trastorno hipercinético sin especificación.

Según el DSM-IV, (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders), Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría (American Psychiatric Association, APA), para diagnosticar el TDAH en cualquiera de sus categorías, se deben dar las siguientes características en el niño:
  1. Manifestar las conductas básicas del TDAH (falta de atención, hiperactividad, impulsividad) con mucha más frecuencia y gravedad que en el resto de niños de su edad y desarrollo.
  2. Presentar estos síntomas a una edad temprana (antes de los 7 años).
  3. Aparición de las alteraciones provocadas por los síntomas en dos o más ambientes (hogar y escuela).
  4. Existencia clara de pruebas que muestren un deterioro clínicamente significativo de la actividad social, académica o laboral, es decir, una clara desmejora en la vida de la persona, o del niño en este caso.
  5. Los síntomas no pueden aparecer durante el padecimiento de un trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico, y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental (como un trastorno de ansiedad, trastorno disociativo o un trastorno de la personalidad).

Imagen relacionadaImagen relacionadaImagen relacionada


El TDAH es una enfermedad crónica y suele manifestarse antes de los 7 años, como ya hemos dicho antes. Durante la infancia, los síntomas pueden cambiar o disminuir; aunque se estima que más del 80% de los niños continuarán presentando problemas en la adolescencia, y entre el 30-65%, en la edad adulta.

Así como un niño va cambiando desde que nace hasta que llega a la edad adulta, el TDAH también se manifiesta de formas diferentes en las distintas etapas. 
  • Hasta los cinco años, los niños suelen presentar un desarrollo motor precoz.: comienzan a caminar muy temprano y en general, los padres los describen como niños inquietos.
  • Durante su paso por la escuela, los niños empiezan a presentar ciertos problemas en el aprendizaje, tanto de la lectura como de la escritura, lo que suele derivar en fracasos escolares. Esta situación se vuelve aún más grave cuando al niño se le exige lo mismo que al resto sin la ayuda de un tratamiento adecuado. También pueden aparecer problemas en las relaciones con sus compañeros. Es en esta etapa cuando más casos de TDAH se detectan. Aproximadamente el 30% de los niños con TDAH tiene problemas de aprendizaje y repite algún curso.
  • En el periodo adolescente se producen cambios importantes, ya que la hiperactividad sufre una gran disminución y puede llegar a sentirse como una simple sensación de nerviosismo. A pesar de esto, más del 80% de los jóvenes siguen presentando problemas de atención e impulsividad.

El tratamiento del TDAH debería ser multimodal e individualizado, combinando el tratamiento farmacológico, el cognitivo-conductual y el psicoeducativo, los cuales han de ser realizados por diferentes profesionales
El objetivo principal de esta terapia sería reducir al máximo los síntomas y las complicaciones derivadas de este trastorno, así como las consecuencias negativas que tienen en la vida de las personas que lo padecen.
El tratamiento que se ha probado como más efectivo para reducir los tres síntomas principales del TDAH es el farmacológico. Sin embargo, el tratamiento psicológico (psicoeducativo y conductual) también tiene gran importancia, pues mejora las funciones ejecutivas.
No nos debemos olvidar de la educación sanitaria, tanto del paciente como de la familia, así como la adaptación del entorno y la mejora de las habilidades comunicativas con los educadores. Se ha demostrado que todo esto, conjuntamente con el tratamiento farmacológico, mejora la situación del TDAH.




Si busca más información sobre el TDAH puede acceder a estas páginas:

Comentarios

Entradas populares