CEFALEAS - Valoración

1. Anamnesis


Se deberá de realizar un interrogatorio estructurado, dirigido al afectado y a los progenitores, cuyo objetivo es dar respuesta a los interrogantes especificados en la tabla:


PREGUNTAS OBLIGATORIAS
COMENTARIO
1. ¿Hay un único tipo de cefalea?
Si coexisten 2, han de investigarse de forma independiente.
2. ¿Cómo se inició?
Puede identificarse un factor físico (traumatismo) o psicológico.
3. ¿Cuándo se inició?
Hace días, meses, años...
4. ¿Cuál es su patrón temporal?
Agudo: episodio aislado, sin historia previa de un proceso similar
Agudo recurrente: episodios separados por intervalos libres
Crónico no progresivo: presentación diaria o muy frecuente
Crónico progresivo: empeora evolutivamente
Mixto: combinación de anteriores
5. ¿Cuál es su frecuencia?
La migraña suele ocurrir 2-4 veces al mes y no de forma diaria
6. ¿Cuánto dura habitualmente?
Cefalea en racimos: 30-60min
Migraña: entre 1h y varias
Cefalea tensional: continua
7. ¿Tiene un predominio horario?
Migraña: presentación vespertina
Hipertensión intracraneal: matutina o nocturna
8. ¿Se presenta en alguna circunstancia especial?
La exposición al sol o al ejercicio físico así como el estrés pueden ser desencadenantes de migraña
9. ¿Hay alguna relación con alimentos, fármacos o actividades?
Algunos fármacos, alimentos, exposición al sol o ejercicio físico pueden ser desencadenantes de migraña
10. ¿Hay síntomas prodrómicos?
Cambios de humor, letargia, irritabilidad, etc
11. ¿Dónde se localiza?
Migraña: Zona frontal o temporal
Cefalea tensional: puede ser bilateral, difusa o “en banda”
Cefalea occipital: es rara y su presencia obliga a descartar una lesión estructural
12. ¿Cuál es su intensidad?
Migraña: moderada-severa
Cefalea en racimos: severa
Cefalea tensional: leve-moderada
13. ¿Cuál es su carácter?
Ej: “como si me apretasen”, “como una descarga”, “pinchazos”, etc
14. ¿Hay otros síntomas asociados?
Fotofobia, fonofobia, náuseas, vómitos y manifestaciones neurológicas pasajeras
15. ¿Qué actitud toma el paciente ante el dolor?
Cefalea severa: guardar cama
Cefalea moderada: interrumpe la actividad habitual
16. ¿Cómo se alivia el dolor’
Los analgésicos, el sueño y el reposo en ambiente oscuro, fresco y tranquilo alivian la migraña. La cefalea temporal no siempre mejora con el sueño o los analgésicos
17. ¿Hay otros síntomas entre los episodios de dolor?
Migraña: no hay síntomas
Cefalea tensional: persistir un dolor leve continuo
Cefalea crónica progresiva: cambios de personalidad, pérdida de memoria, dificultades visuales, náuseas
18. Valoración de los antecedentes personales
Desarrollo psicomotor, existencia de alergias, asma, infecciones intercurrentes, hipertensión arterial, crisis epilépticas, trastornos del sueño, etc
19. Valoración de los antecedentes familiares
Antecedentes de migraña hasta en el 78% de los pacientes migrañosos. Suele observarse cefalea crónica no progresiva en familias disfuncionales o en las que los padres presentan trastornos psicosomáticos




2. La exploración física


Siempre es obligatorio un examen físico minucioso, si bien en la mayoría de ocasiones obedece a causas funcionales que no se asocian a hallazgos exploratorios anormales.

La mayoría de las causas de cefalea aguda podrán identificarse tras esta sistemática. 


3. Exámenes complementarios

Se reservarán para las situaciones en que no pueda establecerse un diagnóstico concreto a partir del cumplimiento de los criterios existentes para entidades específicas,  o siempre que haya datos sugerentes de un proceso orgánico subyacente sugerido por la anamnesis y/o la exploración física.

El conocimiento de los diferentes tipos de cefalea y la experiencia profesional son determinantes en esta valoración.

Para más información, puede visitar los siguientes enlaces:

Comentarios

Entradas populares